
FAMILIAS EN EL SIGLO XXI
QUE ES LA FAMILIA ?
"Para nosotros, la familia es la célula principal de la sociedad, es donde se aprenden los valores y la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo y progreso de la sociedad. Es, quizá, el único espacio donde nos sentimos confiados, plenos; es el refugio donde nos aceptan y festejan por los que somos, sin importar la condición económica, cultural, intelectual, religión a profesar o preferencia sexual. La familia nos cobija, apoya, nos ama y respeta.
Años atrás, se entendía por familia a aquella integrada por la madre, el padre y los hijos, un concepto clásico llamado familia nuclear. En la actualidad, el término ha ido modificando, ahora el concepto no sólo se centra en los lazos consanguíneos, nuestra familia puede ser el grupo de personas con el que nos sentimos protegidos, amados y felices".
Las Nuevas Familias -I- Evolución de la familia en el siglo XX
Durante siglos la familia representó el corazón de la sociedad, campesina, militar, obrera, burguesa. La familia tenía un marco de evolución en un medio en donde las reglas eran comunes para todo el mundo. Prevalecían los mismos valores de fidelidad y estabilidad.
Lentamente el siglo XX vio ese tipo de estructura desaparecer, fragmentada por la "liberación" de la sociedad, de la fe, y de la influencia de las iglesias en las comunidades, aunque mucha gente conserve todavía valores morales y religiosos, la familia no se define más, ni es protegida como era en el comienzo del siglo XX. Hoy en día somos mucho menos religiosos, y a causa de este fenómeno la moral también ha cambiado.
Las formas familiares son, hoy en día, diversas y múltiples. Hoy la familia se conjuga en todos sus estados; compuesta, re-compuesta, de-compuesta, pacsé, etc. El Historiador francés Fustel de Coulanges explica en sus escritos que la familia antigua tenía un carácter eminentemente religioso, en donde sus miembros eran unidos por circunstancias más importantes que los sentimientos. El amor no tenía lugar. Los casamientos eran realizados por conveniencias, principalmente por motivos económicos y religiosos, cuando no eran simplemente económicos.
A partir del siglo XX, con la industrialización, el éxodo rural y la urbanización consecuente, la familia nuclear se impone y se generaliza. La concepción de una familia abierta, aglutinando en un mismo espacio varias generaciones, declina. La pareja se encierra en si misma. Es el triunfo de la privatización.
Existen todavía en la África sub- sahriana, y en algunas comunidades serbo-croatas familias reagrupando hasta unas centenas de miembros dirigidos por un jefe (tribu, clan), repartiendo el trabajo y el dinero. En América Latina, por motivos económicos y culturales, las familias todavía mantienen estrechos lazos entre sus miembros durante largos períodos. El individualismo es menos presente y el sentimiento de grupo todavía es intenso. En Brasil es normal encontrar miembros de varias generaciones conviviendo en el mismo espacio sin que esta situación sea conflictiva, al contrario, es una experiencia que puede ser de una enorme riqueza y de mutuo conocimiento entre las diversas etapas de la vida. Sea cual sea su forma o sus modos de organización, la familia sigue siendo una realidad universal.
Cordialmente: Jeanneth Heredia Ramirez

CAMBIOS EN LAS FAMILIAS DEL SIGLO XXI
La familia cumple funciones indispensables al desarrollo económico-social, como: la
renovación y crecimiento de la población, la satisfacción de gran parte de las necesidades
básicas de los trabajadores, la socialización de los niños, la educación inicial, la
adquisición del lenguaje y la formación de los procesos fundamentales del desarrollo
psíquico.
En la actualidad la función educadora comienza a desligarse de la familia, pues cada vez son
más los padres por medio de la "subcontratación" de servicios de capacitación, comparten el
proceso de educación de sus hijos con instituciones como escuelas, iglesias, organizaciones
voluntarias y similares (Furstenberg, 2003) .
Tipologías o estructuras familiares.
la tipología familiar hace referencia a unas determinadas composiciones que permiten identificar los miembros de una familia según sus lazos de filiación, parentesco, afinidad y afecto", clasificándola en:
La familia nuclear: Donde viven dos generaciones, los Padres y los hijos.
La familia extensa: Aquella integrada por tres generaciones: Abuelos, padres e
hijos.
La familia extensa ampliada: Integrada por las tres generaciones: Abuelos, Padres e hijos, y los parientes colaterales: tíos, primos u otros familiares de distintas generaciones.
La familia extensa modificada: Que reconoce la convivencia bajo un mismo techo de varios núcleos familiares.
La familia mono-parental: Formada por una Madre y los hijos o un Padres y los
hijos.
La Familia adoptiva: Que reconoce la crianza de un niño o un grupo de niños 30 sin lazos parentales, pero que actúa como su propia familia, confiriendo derechos, obligaciones y estableciendo vínculos similares a los que otorga la familia de sangre.
EN CONCLUSIÓN:
Pese a las dificultades se están construyendo nuevas maternidades y paternidades en el país. La maternidad porque ya no se constituye en el único proyecto de vida de la mujer, sino que además está el proyecto de ser profesional, de ser una persona con proyección cultural y política. Y la nueva paternidad, en la medida en que los padres quieren ser mucho más activos en la relación expresiva con los hijos se vuelven más cercanos
. https://www.semana.com/on-line/articulo/familias-siglo-xxi/79428-3
Jiménez (1998) establece la siguiente clasificación familiar:
Extensa o patriarcal: Conviven en el mismo hogar más de dos generaciones. En lo relativo al aspecto económico, la familia extensa constituye una unidad de producción y de consumo, con una tácita división del trabajo. En cuanto al sistema de relaciones, predominan las jerarquías de los padres sobre los hijos, de los viejos sobre los jóvenes, de los mayores sobre los menores y corresponde a la mujer casi siempre un papel de subordinación.
*Nuclear: Está formada por los padres y sus hijos. Se puede subdividir:
• Con parientes próximos: Tienen en la misma localidad otros miembros.
• Sin parientes próximos: No tienen miembros en la misma localidad.
• Numerosa: Formada por los padres y más de dos hijos.
• Ampliada: En el hogar conviven otras personas, se que tengan o no vínculos consanguíneos.
Binuclear: Cuando después de un divorcio, uno de los cónyuges se ha vuelto a casar y conviven en el hogar hijos de distintos progenitores.
Mono-parental: Es la constituida por un solo cónyuge y sus hijos.
Personas sin familia: Incluye el adulto soltero, el viudo sin hijos y a los jóvenes emancipados.
Equivalentes familiares:. Individuos que conviven en un mismo hogar sin constituir un 31
núcleo familiar tradicional: parejas homosexuales estables, grupos de amigos que viven
en comuna, religiosos que viven fuera de su comunidad, etc.
https://www.revistacabal.coop/actualidad/familias-del-siglo-xxi-cambios-sociales-y-vida-privada
CORDIALMENTE:
JEANNETH HEREDIA RAMIREZ
DERECHOS Y COMPARTIRES

La "Protección de la familia": Una respuesta desde los derechos humanos.
La igualdad y el respeto de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todos los miembros de la familia son esenciales para el bienestar familiar y de la sociedad en su conjunto. Debemos reconocer la centralidad de los derechos humanos de los individuos dentro de los contextos familiares y condenar y actuar efectivamente sobre los abusos de los derechos humanos que tienen lugar en contextos familiares.
La legislación internacional de derechos humanos establece claramente los derechos y libertades de los individuos en el contexto de la familia, aunque la 'unidad familiar' no es en sí misma ni por sí misma sujeto de protección de derechos humanos. Todos los individuos tienen iguales derechos a una vida familiar, la cual debe ser garantizada por el Estado.
- Los derechos de los individuos en edad adulta a formar una familia deben ser reconocidos, sobre la base de la igualdad y manteniendo el principio de no discriminación. Artículos 3, 23 y 26 del PIDCP
- Los individuos en edad adulta, sin limitación alguna, tienen el derecho al matrimonio y a fundar una familia. Gozan de igualdad de derechos para el matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 16 (2)
- https://www.awid.org/es/publicaciones/la-proteccion-de-la-familia-una-respuesta-desde-los-derechos-humanos.
- cordialmente:
- MONICA ROJAS

DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA
El Día Internacional de la Familia se celebra cada año el día 15 de mayo desde 1994. Esta fecha fue proclamada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, haciendo eco de la importancia que la comunidad internacional le otorga a la familia. El Día Internacional de la Familia es la ocasión propicia para promover la concientización y un mejor conocimiento de los procesos sociales, económicos y demográficos que afectan a este importante núcleo de la sociedad. A través de esta celebración anual, se refleja la importancia que la comunidad internacional otorga a las familias, como unidades básicas de la sociedad, así como su preocupación en cuanto a su situación en todo el mundo. La ONU reconoce y afirma la importancia de la familia como un lugar privilegiado para la educación. La familia es el lugar de crecimiento, donde se encuentra protección y seguridad. El Día Internacional de la Familia de las Naciones Unidas ha inspirado una serie de actos.
https://es.calameo.com/books/004794376fba439a6b1eb
- cordialmente:
- MONICA ROJAS